Noticias

Una alteración común en la leucemia mieloide aguda ayuda a las células cancerosas a sobrevivir y abre la puerta a nuevas terapias

Un nuevo estudio del grupo de Dinámica Transcripcional de la Leucemia del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras revela como las alteraciones en el gen CEBPA en las células de leucemia mieloide aguda confieren una mayor resistencia a la inflamación, lo que facilita la supervivencia de las células cancerosas. El estudio, dirigido por el Dr. Sergi Cuartero y Maria Cadefau, también revela que estas mismas alteraciones hacen que las células sean más vulnerables a fármacos que interfieren con el plegamiento normal de las proteínas, un tipo de estrés intracelular, que podrían convertirse en una alternativa terapéutica.

Una alteración común en la leucemia mieloide aguda ayuda a las células cancerosas a sobrevivir y abre la puerta a nuevas terapias
Una alteración común en la leucemia mieloide aguda ayuda a las células cancerosas a sobrevivir y abre la puerta a nuevas terapias

La leucemia mieloide aguda (LMA) afecta aproximadamente a 4 de cada 100.000 personas en España, con alrededor de 2.000 nuevos casos cada año, según REDECAN. La mayoría de los casos se presentan en personas mayores de 60 años y presenta una de las tasas de supervivencia más bajas entre todos los cánceres de la sangre (20%). Las mutaciones en el gen CEBPA, un regulador clave de la producción de células sanguíneas, son comunes en pacientes con LMA y muchas resultan en la producción de una versión más corta de la proteína CEBPA.

Un equipo de investigación liderado por el Dr. Sergi Cuartero y Maria Cadefau descubrió, tras un análisis exhaustivo de diferentes tipos celulares con mutaciones en CEBPA, que las células que producen la versión más corta de CEBPA presentan menor sensibilidad a las señales inflamatorias, muy presentes en el microambiente leucémico, en comparación con las células con la proteína completa.

El estudio, publicado en la revista internacional Nature Communications, muestra que, mientras que las células sanas expuestas a señales inflamatorias suelen morir a largo plazo, las células que expresan la versión mutante de CEBPA no se ven afectadas, lo que les permite sobrevivir en las condiciones adversas de una médula ósea inflamada. Tras este descubrimiento, los investigadores continuaron investigando el mecanismo subyacente a este efecto y encontraron una vulnerabilidad inesperada que podría explotarse terapéuticamente.

Efectivamente, el equipo descubrió que otra proteína, llamada ATF4, clave para gestionar adecuadamente el estrés intracelular causado por el plegamiento incorrecto de proteínas, también se veía afectada en las células productoras de la mutación CEBPA. ¿Serían las células con mutaciones en CEBPA especialmente sensibles a los fármacos que generan este tipo de estrés? La respuesta es sí: en una serie de experimentos in vitro con tunicamicina, los investigadores demostraron que las células productoras de la versión más corta de CBPA morían en mayor número, cinco veces más, que las células sanas utilizadas como control.

En conjunto, los resultados publicados muestran que profundizar en el conocimiento de las causas del cáncer también puede permitir el descubrimiento de posibles soluciones terapéuticas. En la leucemia mieloide aguda, parece que los mismos eventos de mutación que conducen al crecimiento de células malignas en pacientes con la mutación CEBPA, podrían ser también su talón de Aquiles, abriendo una nueva vía para explorar nuevos enfoques terapéuticos en el futuro.

Esta investigación ha sido financiada en parte por los gobiernos español y catalán, la Fundación La Caixa, la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el programa Horizon Europe de la Unión Europea. No se han utilizado herramientas de IA generativa en la elaboración de este texto

Artículo de referencia:

Cadefau-Fabregat, M., Martínez-Cebrián, G., Lorenzi, L. et al. “Mutant CEBPA promotes tolerance to inflammatory stress through deficient AP-1 activation”. Nat Commun 16, 3492 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-58712-7



Volver