La Marató de TV3 financia un proyecto para determinar la base genética y epigenética del síndrome inflamatorio pediátrico producido por la COVID-19
El Dr. Gerardo Ferrer, investigador del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y uno de los cuatro firmantes del proyecto, se encargará de analizar la existencia de factores epigenéticos que podrían explicar el desarrollo de este síndrome pediátrico poco frecuente.
![La Marató de TV3 financia un proyecto para determinar la base genética y epigenética del síndrome inflamatorio pediátrico producido por la COVID-19](http://176.9.61.253/rails/active_storage/representations/redirect/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBbDBZIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--9a6bba5e98f8290685f8160b968ea30977dd5ec1/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaDdDRG9MWm05eWJXRjBTU0lJYW5CbkJqb0dSVlE2RUdGMWRHOWZiM0pwWlc1MFZEb0xjbVZ6YVhwbFNTSU5OalV3V0RZMU1GNEdPd1pVIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJ2YXJpYXRpb24ifX0=--69c6a86f6a33eb96ec1494362806a619583458ac/134.jpg?locale=en)
La edición 2020 de la Marató de TV3 y Catalunya Ràdio cerró el marcador con un total de 13.864.073 euros recaudados, la tercera cifra más elevada desde el inicio del programa en 1992, que servirán para financiar 36 proyectos de investigación sobre los efectos de la COVID-19. Uno de estos, financiado con casi 400.000 euros, contará con la participación del Dr. Gerardo Ferrer, especialista en epigenética del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.
En niños, la infección por SARS-Cov-2 suele ser asintomática o bien presentar síntomas leves. Sin embargo, en un pequeño número de casos evoluciona a una forma potencialmente grave llamada Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 (MIS-C), que recuerda el síndrome de Kawasaki. El hecho de que MIS-C aparezca entre 4 y 5 semanas post infección, es decir, una vez la respuesta inmunitaria ya ha conseguido neutralizar el virus, hace sospechar a los investigadores que se trata de una alteración en los mecanismos de control de esta respuesta.
La principal hipótesis es que algunos de los linfocitos activados durante la respuesta a SARS-Cov-2 se mantienen activos una vez pasada la infección y atacan estructuras del propio cuerpo, produciendo la inflamación. Investigaciones anteriores ya han demostrado que existe una predisposición genética y epigenética a sufrir las formas más graves de la COVID-19 en adultos, por lo que los investigadores compararán muestras de niños que han desarrollado MIS-C con otros que han contraído la COVID -19, pero con una evolución leve, así como también con niños diagnosticados del síndrome de Kawasaki.
El objetivo del proyecto es recopilar datos multiómicos de los participantes en el estudio, es decir, genómicos, transcriptómicos, epigenéticos e inmunes, para intentar determinar los factores de susceptibilidad a padecer MIS-C en contraer la COVID-19, entender mejor la naturaleza autoinmune de estos síndromes e intentar anticiparse mediante la personalización de los tratamientos. Según afirma el Dr. Gerardo Ferrer, enfocarlo desde perfiles diversos es imprescindible ya que "para afrontar retos complejos, como es el caso de los niños que sufren MIS-C, necesitamos la unión de grupos multidisciplinares que puedan comprender y encontrar soluciones".
El proyecto, de tres años de duración, estará coordinado por el Dr. Carlos Rodrigo Gonzalo de Liria (Fundación Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol hosptial Universitario, IIGTiP), y contará como investigadores principales con el Dr. Eduardo López Granados (Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, IDIPAZ), el Dr. Gerardo Ferrer Aguilar (Fundación Instituto de Investigación Contra la Leucemia Josep Carreras) y la Dra. Aurora Pujol Onofre (Fundación Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, IDIBELL).