Demostrada una forma fácil de estudiar el epigenoma del ratón
Investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Careras liderados por el dr. Manel Esteller, han demostrado que una nueva plataforma de microarrays permite el análisis a gran escala del epigenoma de los ratones, uno de los modelos animales clave en la investigación contra la leucemia. La nueva herramienta es útil tanto en muestras frescas como almacenadas, abriendo la puerta a estudios retrospectivos. Los resultados de la investigación en ratones son de gran importancia para anticipar la seguridad de nuevos fármacos y pueden servir para abrir nuevas vías de tratamiento para enfermedades humanas como la leucemia y los linfomas.
Una nueva plataforma de microarrays permitirá el análisis epigenético a gran escala del genoma del ratón, uno de los modelos clave en la investigación contra la leucemia. Los investigadores del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han demostrado que la nueva herramienta es útil tanto para muestras frescas como para almacenadas, abriendo la puerta a estudios retrospectivos. Los resultados de la investigación en ratones pueden abrir nuevas vías de tratamiento para enfermedades humanas, como la leucemia o los linfomas. 21 de marzo de 2022. El ratón de laboratorio es un modelo experimental ampliamente utilizado en la investigación biomédica preclínica. En el mismo se pueden determinar la eficacia de medicamentos y sus posibles efectos adversos, así como reproducir enfermedades humanas para conocer sus mecanismos de aparición e identificar tratamientos para combatirlas. Por ejemplo, modelos murinos de cáncer, patologías neurodegenerativas y metabólicas son ampliamente utilizados. En este sentido, cabe recordar que todo fármaco que se administra a un paciente ha pasado por al menos un control en el ratón.
No obstante, existen aspectos de la biología del ratón que nos son en buena parte desconocidos, como por ejemplo su epigenética (el conjunto de modificaciones sobre el ADN que controlan el acceso a la información genética en cada célula). Hasta el momento, de han desarrollado centenares de estudios a nivel global del epigenoma humano, pero muchos menos en el roedor. Un artículo publicado recientemente en la revista Epigenetics por el grupo del Dr. Manel Esteller, Director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, Profesor de Investigación ICREA y Catedrático de Genética en la Universidad de Barcelona, valida una nueva plataforma genómica que, de un plumazo, estudia 285,000 puntos de control epigenético en el genoma del ratón, particularmente la metilación del ADN.
“Para el estudio epigenético del ADN humano existen unos pequeños chips llamados “microarrays” que permiten estudiar miles de interruptores epigenéticos de nuestro genoma de forma fácil, rápida y automática. Hasta hace muy poco, estos dispositivos no existían en el ratón y lo que hemos hecho nosotros es comprobar la eficacia y versatilidad del primer prototipo diseñado para este fin”, declara Dr. Esteller y añade que “en esta plataforma se encuentran insertados los reguladores de todos los genes murinos y, al echar sobre los mismos el ADN del ratón, brilla en los colores rojo o verde en función del estado de activación de los mismos.”
Los investigadores han demostrado la fiabilidad del nuevo sistema analizando las mismas muestras varias veces, obteniendo idénticos resultados y han demostrado ser útiles no solo en muestras frescas sino también en especímenes de archivo. Los datos también confirman que cada tejido y órgano del ratón tiene un epigenoma propio, que les permiten funcionar de forma específica a pesar de que todas sus céulas compartan un mismo genoma.
El uso de la nueva plataforma permite detectar cambios debidos a las mutaciones en genes epigenéticos o cuando se usan fármacos desmetilantes del ADN y, según Esteller, “esto es importante porque ambas situaciones ocurren en pacientes con leucemia y linfoma, con lo que equivalencias de estos datos se podrán trasladar a pacientes”, concluye el investigador.
Artículo de referencia:
Garcia-Prieto CA, Álvarez-Errico D, Musulen E, Bueno-Costa A, Vazquez BN, Vaquero A, Esteller M. Validation of a DNA methylation microarray for 285,000 CpG sites in the mouse genome. Epigenetics, doi.org/10.1080/15592294.2022.2053816, 2022.