Noticias

Células CAR-T contra Leucemia Linfoblástica Aguda de células B

Experiencia del proyecto de investigación “Estrategias terapéuticas innovadoras para la leucemia de linaje mixto: leucemia linfoblástica aguda de células B: InTheMLLrBALL”, MSCA-IF 795833 de Samanta Romina Zanetti.

La doctora Samanta Romina Zanetti, del Grupo de Biología de células madre, leucemia del desarrollo e inmunoterapia del Instituto Josep Carreras, dirigido por el Dr. Pablo Menéndez, ha finalizado el proyecto de investigación asociado a la Marie Skłodowska-Curie Action Individual Fellowship (MSCA-IF) 795833 “Estrategias terapéuticas innovadoras para la leucemia de linaje mixto: leucemia linfoblástica aguda de células B: InTheMLLrBALL".

La leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B) es el cáncer más común en niños, y la LLA-B con reordenamiento de leucemia de linaje mixto (LLM-r) tiene un pronóstico particularmente desalentador en comparación con otras LLA-B. Muchos pacientes con LLA-B son refractarios a la quimioterapia y eventualmente recaen. El fundamento para poner en marcha este proyecto fue desarrollar una nueva inmunoterapia de células CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cell o receptor de antígeno quimérico de células T) para los pacientes de LLA-B, tanto niños como adultos, que actualmente no disponen de un tratamiento alternativo.

Conversamos con Samanta Romina Zanetti sobre su experiencia.

¿Qué respuestas buscabas con tu investigación?

Samanta Romina Zanetti (SRZ): Buscaba desarrollar nuevas estrategias de tratamiento con base inmunológica para pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda de Células B, o LLA-B, que son refractarios al tratamiento o en los cuales la enfermedad vuelve pasados unos meses después del tratamiento (recaída). En la actualidad, se están desarrollando prometedores enfoques terapéuticos para luchar contra este tipo de leucemia como la inmunoterapia con células T de los propios pacientes. En este tratamiento las células T se modifican para que expresen receptores de antígenos quiméricos (CAR en inglés) que son capaces de unirse al antígeno CD19 de las células leucémicas y así atacarlas y destruirlas. Además, también se ha probado la misma estrategia dirigida hacia otra molécula que expresan las células leucémicas llamada CD22. Este tipo de terapia ha demostrado una eficacia impresionante, aunque, las recaídas son frecuentes. Muchos de los pacientes que recaen pierden la expresión de CD19 o de CD22, lo que complica encontrar una siguiente terapia que acierte en eliminar a las células leucémicas remanentes.

P: ¿Qué progreso habéis logrado con vuestro trabajo de investigación?

SRZ: En el marco de esta beca generamos células T que expresan una molécula CAR que es capaz de reconocer tanto al antígeno CD19 como al antígeno CD22 (CD22/CD19-CAR) en las células leucémicas y así esperamos prevenir las recaídas, al utilizar al mismo tiempo ambos antígenos como blancos terapéuticos. Además, hemos encontrado una molécula adicional que promete ser un nuevo blanco terapéutico para pacientes con LLA-B.

P: Desde una perspectiva investigadora más personal ¿Qué te ha permitido la beca MSCA?

SRZ: La beca MSCA me ha abierto muchas puertas gracias a poder participar en conferencias, cursos y workshops internacionales, y compartir resultados con líderes de grupo de la red profesional del Dr. Pablo Menéndez. Además, me ha permitido conocer otros becarios MSCA, ampliar mi red de contactos y hacer nuevos amigos. Finalmente, me ha permitido ser inventora de una patente depositada en la UE en marzo 2020 junto con otros investigadores del grupo liderado por el Dr. Menéndez.

P: ¿Continuarás en la línea de investigación del proyecto que iniciaste gracias a esta beca?, ¿Qué impacto social y científico crees que podrían alcanzar tus resultados en esta área?

SRZ: Sí, planeo profundizar los estudios relacionados con la molécula que hemos encontrado como candidata para emplearse en un futuro en la terapia para pacientes con LLA-B, dado que necesitamos seguir investigando para entender cuáles son las funciones de esta proteína en este tipo de leucemia y así mejorar la eficacia de las actuales terapias destinadas a estos pacientes. Con respecto al impacto de los resultados obtenidos durante esta beca, no solo generamos nuevos conocimientos sobre la enfermedad, sino que también son muy importantes para la sociedad. En particular, para pacientes con LLA-B que actualmente no tienen un tratamiento alternativo, dado que los resultados obtenidos proporcionan información clave para lanzar en un futuro un ensayo clínico con el CD22/CD19-CAR.



Volver