Noticias

Avances del proyecto ID-VITRORED

El grupo de Biología de células madre, leucemia del desarrollo e inmunoterapia dirigido por Pablo Menéndez participa en el proyecto ID-VITRORED, consistente en adaptar una tecnología que permita detectar e identificar anticuerpos antieritrocitarios.

Aproximadamente, el 4% de los pacientes candidatos a recibir una transfusión sanguínea presentan en el suero anticuerpos irregulares dirigidos contra antígenos eritrocitarios que pueden causar una reacción transfusional hemolítica aguda. Este porcentaje puede llegar hasta un 38% en pacientes con ciertas patologías o politransfundidos. Algo similar ocurre con el 10% de las mujeres gestantes, que presentan riesgo de sensibilizarse frente a antígenos eritrocitarios del feto heredados del padre, con la probabilidad de inducir un cuadro de Enfermedad Hemolítica del Feto o Recién Nacido (EHFR) que en los casos más graves requiere la transfusión de hematíes intraútero o postparto.

Para detectar anticuerpos antieritrocitarios antes de una transfusión y durante la gestación para poder evitar a tiempo estas reacciones, se usan paneles de hematíes o glóbulos rojos que reconocen estos antígenos y que han sido previamente extraídos de donantes de sangre bien caracterizados, en una labor muy minuciosa de análisis, selección y constitución del panel. Este proceso es extremadamente laborioso porque en el panel se han de colocar hematíes capaces de reconocer incluso los antígenos raros de baja incidencia, los más difíciles de detectar. Por si fuera poco, a esta complejidad se suma la vida limitada de los hematíes, que obliga a encajar las extracciones de los donantes en un calendario preestablecido para poder incluir las diferentes combinaciones de células que conforman un panel en un tiempo adecuado para su aprovechamiento.

Como alternativa prometedora, el Banco de Sangre y Tejidos de Catalunya (BST) ha emprendido el proyecto ID-VITRORED, liderado por la Dra. Núria Nogués, en el que participa Pablo Menéndez y su grupo del Instituto Josep Carreras, que consiste en desarrollar un panel de líneas celulares de pluripotencia inducida (iPSCs) a partir de donantes con fenotipos seleccionados. Es decir, disponer de un banco inagotable de células producidas en laboratorio con los antígenos que reconocerán a estos anticuerpos, sin necesidad de obtenerlas de donantes.

La manera de hacer que estas células expresen el fenotipo eritrocitario de interés es mediante técnicas de edición génica como el uso de CRISPR-Cas9, que permite corregir y editar de forma precisa, rápida y segura el genoma de estas células para generar, por ejemplo, fenotipos nulos o grupos sanguíneos de muy baja incidencia. Esta estrategia permitirá optimizar el diagnóstico de la aloinmunización eritrocitaria.

Desde el inicio de su participación en el proyecto, el grupo de Menéndez, ha editado dos líneas iPSCs provenientes de donantes con fenotipo eritrocitario raro, los más difíciles de lograr por su escasa o nula representación en nuestra población de donantes. "Estas líneas se han caracterizado extensivamente con marcadores de pluripotencia y ya se ha puesto a punto el método de diferenciación a linaje eritroide" comenta Paolo Petazzi, investigador del grupo de Menéndez "Finalmente, la diferenciación in vitro de estas iPSCs editadas nos permitirá obtener eritrocitos aptos para su uso en los paneles de identificación de anticuerpos".

El proyecto ID-VITRORED está financiado con por el programa RETOS del Gobierno de España bajo la referencia RTC-2017-6367-1 y tiene previsto finalizar el 31 de diciembre de 2021.



Volver