Una nueva forma de distinguir glóbulos rojos de blancos mediante citometría de flujo
El grupo de Citómica Funcional del instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras ha desarrollado nuevos métodos para enumerar y analizar subpoblaciones de células en muestras de sangre mediante la citometría de flujo en lugar de separación física, propensa a la lisis celular.
En una reciente publicación en STAR Protocols, del prestigioso grupo editorial Cell Press, un equipo del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y Thermo Fischer Scientific, liderado por el Dr. Jordi Petriz, describe los beneficios de la citometría de flujo para separar y cuantificar tipos celulares en muestras de sangre frescas, aplicando la mínima manipulación posible.
Con la nueva aproximación, los médicos pueden identificar subpoblaciones minoritarias de células en las muestras con mayor fiabilidad, tales como células leucémicas residuales después de un tratamiento de quimioterapia o células madre hematopoyéticas en un extracto de médula ósea. La capacidad de detectar estas escasas células es clave para certificar la remisión completa en cánceres hematológicos o para preparar un trasplante de médula ósea.
Los métodos tradicionales de inmunofenotipado celular implican diversas manipulaciones sobre la muestra, con centrifugaciones bajo gradiente y lavados agresivos donde se pierden muchas células o lisan debido a las fuerzas mecánicas. En consecuencia, se corre el riesgo de perder subpoblaciones minoritarias de células o quedar infrarrepresentadas.
Para evitar este efecto, el equipo científico propone dos métodos diferentes, uno aprovechando que los glóbulos rojos (eritrocitos) y los blancos (leucocitos) dispersan la luz de forma diferente, y el otro mediante el uso de marcadores fluorescentes específicos de cada tipo celular. En cualquier caso, el uso de la citometría de flujo asegura la mínima manipulación de la muestra y, por lo tanto, la caracterización robusta de todas las poblaciones celulares en la misma.
Los protocolos que se han puesto a disposición de la comunidad internacional son el resultado de más de 20 años de experiencia en el uso de la citometría de flujo y están llamados a permitir métodos de cribado más eficientes y menos invasivos, para obtener resultados más precisos y fiables.
Referencia:
Laura G.Rico, Roser Salvia, Michael D.Ward, Jordi Petriz. “Flow-cytometry-based protocols for human blood/marrow immunophenotyping with minimal sample perturbation”. STAR Protocols, Volume 2, Issue 4, 2021 11 Oct 2021. https://doi.org/10.1016/j.xpro.2021.100883