Nueva unidad de proteómica biomédica para avanzar hacia la medicina personalizada lidarada por el IRB Barcelona, en colaboración con el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
El Instituto de Investigación Biomédica, junto con el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, la Fundación San Juan de Dios, el Vall d’Hebron Instituto de Oncología y la Universidad de Barcelona, recibe el apoyo de FEDER para la adquisición de tecnología puntera en el campo de la proteómica.
La proteómica es el estudio a gran escala del proteoma, es decir, del conjunto de las proteínas de un organismo. Sirve para identificar, cuantificar y estudiar la estructura de las proteínas y sus redes de interacción celulares. Tanto en la salud como en la enfermedad, las proteínas son las moléculas encargadas de efectuar las acciones que dictaminan los genes, con las posibles alteraciones que éstos puedan tener.
Las proteínas son, por tanto, las últimas responsables del buen o mal funcionamiento de cualquier proceso celular y son una herramienta de estudio clave y una diana terapéutica evidente.
La Unidad de Proteómica del IJC junto con el IRB Barcelona, l' Institut de Recerca Sant Joan de Déu (IRSJD), el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y la Universidad de Barcelona (UB) han recibido financiación de la Generalitat de Cataluña, mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para adquirir un equipamiento de última genración para el análisis de proteínas.
Los fondos FEDER, otorgados por la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalidad de Cataluña, tienen como objetivo dotar a la comunidad científica de equipamientos y plataformas que potencien la excelencia científica y tecnológica. El proyecto tiene un coste de 1.039.000€, de los cuales los fondos FEDER asumen el 50%, y el 50% restante lo aportan las entidades participantes.
Hacia la medicina personalizada
Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), Investigador ICREA y Catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona y Carolina De La Torre, responsable de la plataforma deproteómica del Instituto Josep Carreras, consideran que “la adquisición de este equipo de última generación, gracias a los fondos FEDER, permitirá la ejecución de lproyecto en el que recientemente el IJC ha comenzado a formar parte, consorcio internacional llamado CPTAC “The National Cancer Institute’s Clinical Proteomic Tumor Analysis Consortium”, este consorcio ha realizado un esfuerzo a nivel nacional para acelerar la comprensión de las bases moleculares del cáncer mediante la aplicación de análisis de proteoma ygenoma a gran escala, o proteogenómica”.
El estudio cuantitativo del proteoma es clave en la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico o pronóstico de las enfermedades. "La proteómica aplicada a la investigación traslacional, como la que hacemos en el IRB Barcelona, permite estudiar diferencias a nivel de proteínas entre pacientes con patologías y personas sanas, teniendo un potencial médico muy importante", afirma Francesc Posas, director del Instituto. "Por eso, este nuevo equipo es, para nosotros, una apuesta estratégica", añade.
El análisis de las proteínas también puede servir para conocer, en el caso del cáncer, qué mecanismos utilizan las células tumorales para migrar y colonizar otros órganos, causando la metástasis o para ayudar en el desarrollo de inmunoterapias dirigidas.
En la medicina, la proteómica puede permitir evaluar cómo se está desarrollando la enfermedad en un paciente en concreto y saber así si responderá mejor a un tratamiento o a otro. "La proteómica debe entrar con fuerza en la práctica clínica", afirma Vilaseca, "es un paso clave en el camino hacia la medicina personalizada".
Un servicio a toda la comunidad científica
El equipamiento, alojado en las instalaciones del IRB Barcelona, en el Parque Científico de Barcelona, dará servicio a la comunidad científica del mismo Instituto, IJC, FSJD, VHIO y UB, y también estará a disposición de los investigadores de otras entidades que puedan requerir el servicio, como pueden ser hospitales, empresas y centros de investigación.
Se espera que el equipamiento llegue a las instalaciones hacia principios de 2021, y que esté trabajando a pleno rendimiento para el año 2022.