Noticias

La Noche Europea de la Investigación en Cataluña se alza con más de 250 actividades

11 de noviembre de 2020

Participación del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras en la Noche Europea de la Investigación, con microcharlas sobre Epigenética del Cáncer, Envejecimiento y Leucemia, entre un gran número de actividades científicas en línea para todos los públicos.

La Noche Europea de la Investigación en Cataluña se alza con más de 250 actividades
La Noche Europea de la Investigación en Cataluña se alza con más de 250 actividades

Por tercer año consecutivo, se celebra en Cataluña el evento de divulgación de la Noche Europea de la Investigación, que tendrá lugar el 27 y 28 de noviembre. En esta edición, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, junto con más de 50 entidades científicas de todas las provincias organizan charlas, talleres, juegos y experimentos para todos los públicos.

La Noche Europea de la Investigación es un evento público dedicado a la divulgación de la ciencia que se celebra cada año en más de 300 ciudades de 30 países de Europa al mismo tiempo. Su objetivo es acercar la investigación y sus protagonistas al público de todas las edades y dar a conocer la investigación y la innovación de manera sencilla y divertida.

Cada año, este evento se celebra el último viernes de septiembre, aunque su popularidad hace que se alargue durante los días previos y el fin de semana. Esta edición, pero, debido a la pandemia, se ha aplazado dos meses. Por el mismo motivo, la mayoría de actividades han sido adaptadas a formato online para llegar a todo el mundo de la forma más segura y confortable.

Entre las diversas actividades del nodo de Barcelona, coordinado desde el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC), como entidad coordinadora de todos los nodos de Cataluña, encontraremos más de 60 microcharlas impartidas por investigadores sobre temas tan diversos como el cerebro, la inteligencia, la ciencia molecular, terapias, genética, medio ambiente o pedagogía, así como coloquios y mesas redondas en directo. Entre estas actividades destacamos la participación de tres investigadores del grupo de Epigenética del Cáncer, dirigido por el Dr. Manel Esteller, con las siguientes microcharlas:

  • Dr. Gerardo Ferrer: "Envejecimiento y Leucemia".

  • Alberto Bueno: "¿Cómo se transforma el Cáncer?"

  • Vanessa Ortiz: "Epigenética y Epitranscriptòmica del Cáncer".

Por su parte, la Universidad de Barcelona, a través de su Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC + i) ofrecerá una amplia programación de Cafés Científicos virtuales donde se debatirá sobre la actual pandemia con una mirada multidisciplinaria.

¡Consulta el programa en la web lanitdelarecerca.cat. y no te lo pierdas!



Volver