Impulso a la valorización y transferencia de conocimiento y tecnología de los proyectos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras
Dos proyectos del Instituto, dirigidos por la Dra. Maribel Parra y la Dra. Montserrat Sanchez-Cespedes junto con el Dr. Octavio Romero, acceden al programa IP Booster, de la Comisión Europea, y al Programa Gínjol, financiado por I-CERCA, para escalar en el proceso de valorización de sus proyectos y explorar su capacidad de transferencia.
El trabajo codo con codo entre la comunidad investigadora del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y la Unidad de Innovación del centro, ha permitido que el proyecto de la Dra. Parra y el de la Dra. Sanchez-Cespedes y el Dr. Octavio Romero den un paso de gigante en la posible explotación de sus descubrimientos.
El programa IP Booster, de la Comisión Europea, permite acceder a una cartera de servicios de consultoría especializados. En esta ocasión, se han concedido los de patent landscaping y IP evaluation, donde expertos en I+D+i realizan un análisis del entorno en cuanto a patentes y determinan el valor de la tecnología desarrollada en el mercado, respectivamente. Así, se puede tener una idea más precisa de cómo de innovador es el conocimiento que se quiere transferir y cuál sería su valor, información importante para enfocar el proceso de valorización del proyecto.
La Dra. Parra, adicionalmente, ha conseguido una ayuda Gínjol de I-CERCA, para cubrir actividades de innovación y transferencia, como la solicitud de patentes, formación específica sobre el proceso de transferencia y otras tareas de vigilancia estratégica.
La Unidad de Innovación del Instituto Josep Carreras, integrada por Anna Riera y Clara Farrés, seleccionó y presentar los proyectos a las ayudas IP Booster y Gínjol por su nivel de desarrollo y su capacidad de transferencia. En este sentido, la Dra. Parra está buscando compuestos capaces de recuperar los niveles de la proteína HDAC7 en leucemia linfoblástica aguda de tipo B pediátrica, un tipo de cáncer hematológico muy agresivo en bebés. Los resultados de laboratorio indican que esta recuperación mejoraría sustancialmente el pronóstico de la enfermedad.
La Dra. Sanchez-Cespedes y el Dr. Octavio Romero, por su parte, acaban de publicar resultados prometedores sobre la hipersensibilidad a GSK-J4 de tumores deficientes en SMARCA4, un componente clave de la regulación epigenética. Esta deficiencia se encuentra comúnmente en tumores epiteliales, como cánceres de pulmón o de ovario, pero también en algunos tipos de leucemia (ver publicación).
La investigación y el conocimiento que genera tienen mucho que ver en el impulso de la medicina en las últimas décadas. Transferir este conocimiento a la práctica clínica pasa por involucrar a los sectores biotecnológico y farmacéutico, que disponen de la capacidad productiva y organizativa necesaria para transformar la ciencia en innovación y, finalmente, beneficiar a los pacientes.