Evaluación de nuevas terapias dirigidas en los linfomas B agresivos
El grupo de Investigación Traslacional en Linfoma pone a punto ensayos in vitro e in vivo para caracterizar nuevos fármacos antineoplásicos contra linfoma difuso de células grandes (LDCG), linfoma de células del manto (LCM) y linfoma folicular transformado (LFt) en el proyecto FIS Nº Expediente PI18/01383 financiado por el Instituto de Salud Carlos III.
Los linfomas agresivos de células B son clínica y patológicamente diversos y reflejan múltiples vías de transformación. En paralelo a las alteraciones de determinados oncogenes (MYC, BCL6) la sobre-expresión y/o la activación constitutiva de la vía del BCR y de la PI3K, del sistema ubicuitina-proteasoma, y de factores antiapoptóticos de la familia BCL-2, juegan un papel clave en la progresión de clones malignos y en su interacción con el microambiente linfoide, y se relacionan con un alto índice de fracaso en los protocolos de tratamiento.
Para el diseño de nuevas terapias más selectivas y más acordes a la biología de estos linfomas, el grupo de Investigación Traslacional de Linfoma dirigido por Gael Roué, ha emprendido el proyecto FIS PI18/01383 "Desarrollo de una plataforma de xenoinjertos derivados de pacientes para la evaluación de nuevas terapias dirigidas en los linfomas B agresivos". Este proyecto se centra en la caracterización de nuevos fármacos antineoplásicos capaces de interferir específicamente con estos factores, en modelos in vitro e in vivo de linfoma difuso de células grandes (LDCG), linfoma de células del manto (LCM) y linfoma folicular transformado (LFt). Con el fin de garantizar la eficacia, la seguridad y la traslacionalidad de estos estudios, en este proyecto se valora especialmente el potencial terapéutico de nuevos agentes en combinación con terapias convencionales (R-CHOP, bortezomib, ibrutinib, idelalisib) utilizando nuevos modelos murinos de xenoinjertos derivados de pacientes (PDX) de cada subtipo de linfoma.
Las líneas de investigación incluyen el análisis de compuestos terapéuticos desarrollados y validados por compañías farmacéuticas y grupos académicos reconocidos, y la caracterización molecular y genética de los factores que determinan la eficacia de cada tratamiento en una serie de muestras primarias, un amplio panel de líneas celulares representativas de cada entidad, y unos modelos preclínicos transgénicos, sistémicos y de xenotransplante de LCM, LDCG y LFt.