Noticias

Empiezan los cuatro nuevos “Proyectos de Generación de Conocimiento” en el Instituto Josep Carreras: ¡conócelos!

8 de septiembre de 2022

Acaban de empezar los cuatro nuevos proyectos concedidos a grupos del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023. ¿Quieres saber qué grupos son y qué van a hacer? ¡Sigue leyendo!

Empiezan los cuatro nuevos “Proyectos de Generación de Conocimiento” en el Instituto Josep Carreras: ¡conócelos!
Empiezan los cuatro nuevos “Proyectos de Generación de Conocimiento” en el Instituto Josep Carreras: ¡conócelos!

La investigación científica es la clave del bienestar presente y futuro, y por esto el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación selecciona anualmente los mejores proyectos de los mejores grupos de investigación de instituciones públicas y privadas, para dotarlos de la financiación necesaria y asegurarse de que se puedan llevar a cabo.

Recientemente, se han hecho públicos los proyectos seleccionados en la convocatoria 2021 y, entre los que acaban de empezar su andadura, hay cuatro correspondientes a grupos de investigación del Instituto Josep Carreras. Los cuatro proyectos, cada uno desde su perspectiva, ayudarán a comprender mejor los mecanismos subyacentes al desarrollo y progresión de distintos tipos de cáncer hematológico. A continuación, te contamos las bases de cada uno:

Epidrogas: fármacos contra las alteraciones epigenéticas

El grupo del Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y jefe del grupo de Epigenética del Cáncer, buscará mejorar la acción de los fármacos contra las alteraciones epigenéticas. La epigenética es el conjunto de mecanismos que modifican la actividad de la información genética, y es responsable de la mayoría de los cambios que se producen en las células durante su vida, como por ejemplo convertirse en cancerosas.

Debido a su volatilidad, es difícil saber hasta qué punto varía la epigenética de los distintos tipos de células en un tejido o un tumor. El grupo del Dr. Esteller va a averiguar estas variaciones analizando las células tumorales individualmente y ver como las epidrogas afectan al conjunto.

La disposición 3D del genoma puede ser importante en algunos linfomas

La Dra. Biola Javierre lidera el grupo de Organización 3D de la Cromatina y está especialmente interesada en ver como la forma en la que el ADN se sitúa en el núcleo de las células, especialmente de los linfocitos B, puede contribuir al desarrollo del linfoma difuso de células B grandes.

En su proyecto, la Dra. Javierre indagará sobre como la organización 3D del genoma en la célula modifica la actividad de los genes y si estos efectos conducen a la aparición del cáncer. Sus resultados ayudarán a desarrollar estrategias terapéuticas para evitarlo.

Recrear la estructura 3D del linfoma para conocer sus vulnerabilidades

El Dr. Gaël Roué, líder del grupo de Investigación Traslacional del Linfoma, desarrollará un proyecto que, igual que la Dra. Javierre, tratará de descubrir vulnerabilidades del linfoma difuso de células B grandes. Y lo hará también a través de comprender su aspecto tridimensional, pero no del genoma, sino del tumor entero.

Las relaciones que establecen las diversas células en un tumor son complejas y limitan, en muchos casos, la capacidad de acción de los fármacos anticáncer. Para comprender el linfoma difuso de células B grandes, el grupo del Dr. Roué recreará versiones en miniatura de un tumor a partir de muestras de reales de pacientes, para estudiarlos en el laboratorio y desarrollar nuevas formas de atacarlos.

La Histona MacroH2A, ¿un sensor del metabolismo?

Con su nuevo proyecto, el grupo de Cromatina, Metabolismo y Destino Celular liderado por el Dr. Marcus Buschbeck, se propone entender la relación entre el estado metabólico de la célula y su actividad genética.

El grupo lleva años desentrañando las funciones de la histona MacroH2A, una variante poco conocida capaz de unirse a metabolitos presentes en la célula y alterar, así, el acceso a los genes y, por consiguiente, los programas celulares. De confirmarse, podrían establecer un nuevo mecanismo de regulación genética, fuente de alteraciones actualmente desconocidas y, también, de nuevas terapias.

Todos estos proyectos acaban de empezar y muy pronto veremos sus frutos. En el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras estamos convencidos de que la investigación científica es la clave para que, un día no muy lejano, la leucemia sea una enfermedad 100% curable, en todos los casos. Nuestros investigadores e investigadoras trabajan incansablemente para conseguirlo y no pararemos hasta que la curemos.



Volver